Papaya / Carica Papaya
Carica papaya es una especie de planta arbustiva del género Carica en la familia Caricaceae. Su fruto se conoce comúnmente como papaya, papayón, olocotón, papayo, lechosa o lechoza en República Dominicana y Venezuela, frutabomba en Cuba, melón papaya, melón de árbol; y mamón en Argentina (también papaya más al sur del NE de su territorio) y Paraguay.
El mamón o papaya Carica papaya L. es originario de la zona noroeste de América del Sur. Es una planta herbácea típicamente tropical que crece regularmente y produce frutos de excelente calidad en lugares con gran insolación y con temperaturas de 22 a 28° C.
Estas características restringen su cultivo a escala comercial a algunas zonas del norte de nuestro país (Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes y Misiones) donde la incidencia de heladas es mínima, pudiéndose encontrar excepcionalmente pequeñas plantaciones hogareñas en zonas resguardadas del frío en otras provincias como Entre Ríos, Chaco y Santa Fe.
La superficie actual cultivada de mamón en Argentina es de alrededor de 450 hectáreas; distribuidas principalmente en las provincias de Salta 50 ha; Formosa 20 ha, Misiones 360 ha y Corrientes 20 ha. La producción nacional de mamón es de aproximadas 10.000 toneladas anuales de frutas con destino principalmente para industria.
En Argentina son las provincias de Salta y Jujuy las principales productoras de este cultivo. En las provincias del NEA, comprendidas por Corrientes, Misiones y Formosa, existen sectores productivos asociados a pequeñas empresas dedicados al cultivo.
Señalan que existe una demanda insatisfecha con la producción nacional, ya que para cubrir el consumo nacional es necesario importar fruta de países vecinos.
Además de ser famosa en dulces (el mamón en almíbar), la papaya tiene otros usos, algunos de ellos industriales. Uno tiene que ver con la alta concentración de papaína, una enzima presente en el fruto, con distintas aplicaciones que van desde el uso medicinal hasta la producción frigorífica.
La papaína que se extrae de la papaya (de ahí su nombre) es una enzima proteolítica, que tiene la capacidad de digerir las proteínas de los alimentos (de manera similar actúa la pepsina, una enzima que está presente en nuestro jugo gástrico).
Se utiliza en la industria alimenticia como ablandador de carnes, así como en la clarificación de cervezas y otras bebidas; también, en la industria cosmética, textil, papelera y de cuero.
En muchos lugares el fruto de la papaya se destina a la obtención del látex.
El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara y sus semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para preparar mermeladas.
La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada.
Las semillas negras tienen un sabor fuerte pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas como sustituto de la pimienta negra. En algunas partes de Asia, las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria, aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este tratamiento.
Temporada: Verano
Provincias: Jujuy, Salta, Tucuman, Formosa, Corrientes, Misiones
Ecorregiones: –