Chickpea / Cicer Arietinum L.
El #garbanzo (Cicer arietinum L.) es una de las #legumbres invernales más importantes en el mundo. Su cultivo se remonta a más de 7000 años en el oeste de Asia; incluso se han encontrado restos que comprueban su existencia desde hace 10.000 años en Turquía.
La producción mundial de #garbanzos está en el orden de los 7 millones de toneladas y el principal productor es la India, con una participación del 70 % del total. Le siguen en orden de importancia Pakistán y Turquía; sólo este último tiene excedentes para exportar.
En América, fueron los españoles quienes la introdujeron implantándose inicialmente con éxito en Estados Unidos y México. En Argentina, llega en 1582, con la corriente colonizadora que venía del Perú.
La producción de garbanzo se localizaba principalmente en la provincia de #Salta. En orden de importancia, le seguían #Jujuy y, en menor medida, #Catamarca, #Tucumán y #SantiagodelEstero. Como se dijo, a partir de este siglo, el garbanzo empezó a destacarse en #Córdoba (hoy concentra aproximadamente el 70% del área nacional) y centro y sur de Santa Fe y San Luis.
Argentina utiliza alrededor de 3.000 toneladas, es decir, que tiene un consumo per cápita escaso. Sería bueno revertir esta tendencia, puesto que en los últimos años esta leguminosa se ha convertido en un producto de importancia, que pasó a constituir uno de los alimentos mejor cotizados en el mercado internacional.
Existen tres tipos de garbanzo: Kabuli, Desi y Gulabi. La variedad que se produce en nuestro país es el tipo Kabuli y de manera más incipiente el Desi. La siembra se lleva a cabo a partir de la segunda quincena de mayo y la primera semana de junio.
El uso de semilla de calidad es el punto de partida para lograr una buena producción. Investigadores del INTA Salta y de la Universidad Nacional de Córdoba trabajan en el desarrollo de variedades con mayores rendimientos, mejor calidad y tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades.
Para impulsar el mejoramiento genético del garbanzo, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) emitió una resolución en la que establece que la semilla de esta legumbre debe comercializarse dentro de la categoría ‘Identificada’, con la posibilidad de nombrar al cultivar.
“A partir del 1 de enero del 2020, será obligatorio el uso del rótulo en la semilla de clase ‘Identificada’ de la especie garbanzo”, señaló Ana Fekete, investigadora del INTA Salta, quien analizó: “De esta manera se garantiza el derecho de propiedad sobre los obtentores de los cultivares de garbanzo y permite alentar la investigación para continuar con la mejora genética”.
La medida del Inase brindará al productor agropecuario garantías sobre el material genético y permitirá evitar pérdidas significativas en las cosechas por bajo rendimiento y mala calidad del producto.
Temporada: Todo el año
Provincias: Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Córdoba, Santa Fe y San Luis
Ecorregiones: –