19 abril, 2019
Paico es famoso por ser un ingrediente particular y con un sabor único. Es muy importante en la cocina tradicional mexicana, pero también se ha abierto camino en los restaurantes aquí en Argentina.
25 marzo, 2019
Para ser una fruta nativa del país que crece en la mitad de las provincias, es un ingrediente relativamente desconocido. El piquillín es una especie de arbusto espinoso de la familia Rhamnaceae que está en plena temporada.
24 marzo, 2019
El Lichi es originario del sur de China y Malasia y es un ejemplo perfecto de una fruta subtropical que encuentra suelos adecuados en una tierra extranjera. Esta atractiva y jugosa fruta, se ha cultivado con éxito en Formosa, Salta, Jujuy y Tucumán. Casi con certeza hay ejemplos de ello a pequeña escala en otras provincias de clima cálido, pero la producción suele ser para consumo personal o directamente para restaurantes.
24 marzo, 2019
Costilla de Adán es una especie de trepadora, endémica de selvas tropicales, que se distribuye desde el centro y sur de México hasta el norte de Argentina.
Es difícil determinar exactamente el rango de Costilla de Adán porque es una planta que miles de personas tienen en sus casas y jardines. Es justo concluir que crece en la naturaleza de las regiones tropicales de Argentina. Las yungas y selva de las provincias del norte.
24 marzo, 2019
Muchas frutas en Argentina no son nativas, pero se adaptaron excelentes a las zonas sub-tropical y tropicales que encontramos en el norte del país.
El Mango es originario del subcontinente indio (India) y de la Indochina, introducida y cultivada en países de clima tropical pero en algunos casos puede crecer en clima templado también.
22 enero, 2019
Cuando hablamos de Algarrobo es en referencia a dos especies de la familia Fabaceae, Prosopis Nigra (Negro) & Alba (Blanco). Por sus usos y sabor tratamos los dos juntos porque son muy parecidos. Es un ingrediente que tiene gran importancia en los mitos de numerosos pueblos indígenas.
21 enero, 2019
El Coquito de San Juan es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, nativo de regiones tropicales de América. En Sudamérica lo encontramos en Bolivia, Brasil, Paraguay y nordeste de Argentina.
4 enero, 2019
La pitahaya, es conocida como la “Fruta del Dragón” por su forma similar a la bocanada de fuego que larga este ser mitológico. Quizá el atractivo se encuentre en su color: un rosa intenso que permite descubrir, en su interior de color blanco, unas minúsculas semillas dentro de una carne blanca y jugosa que la asemejan al kiwi.
29 diciembre, 2018
La chirimoya también llamada cherimoya y llamada chirimuya por los incas, es una especie comestible del género Annona, de la familia Annonaceae. El nombre proviene del quechua “chiri” frío, semilla “moya”. Es como una alcachofa de apariencia, pero por dentro es todo blanco y carnoso, con una dulzura justa y un perfume inolvidable. En general, se piensa que es originario de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y se extiende a través de los cultivos en los Andes y América Central.
28 diciembre, 2018
El pacay o guaba, es un árbol mimosáceo de la familia de las leguminosas que se encuentra en América Central y América del Sur. Oriunda de los valles andinos y crece espontáneamente en las yungas bolivianas y argentinas, aunque raramente, en las amazonas hay una variedad parecida. En los meses más cálidos del noroeste se encuentra en temporada, de Octubre a Marzo.
20 diciembre, 2018
El producto principal es el botón floral o alcaparra, conservado ya sea sumergido en salmuera, vinagre o bien cubierto con sal. Se consume desde la antigüedad, siendo mencionada en la Biblia; gran parte del consumo mundial proviene de la recolección de plantas silvestres (Marruecos, Turquía, Siria, Irán).
19 diciembre, 2018
El arándano es un fruto carnoso que tiene una pulpa aromática, jugosa y de sabor algo ácido.
La producción argentina de arándanos creció este año siendo el principal cultivo que integra el lote denominado frutas finas. El cultivo se introdujo en el continente en los años 80, pero a partir de 1993 comenzó a producirse de manera comercial en nuestro país debido a la gran expansión y a su adaptación al medio agroecológico, alta rentabilidad y elevada demanda externa.
18 diciembre, 2018
Originaria de las regiones semidesérticas de África, la sandía perteneciente a la familia botánica de las Cucurbitáceas. Al igual que el pepino y el zapallo, es una especie anual y de porte rastrero o trepador. La Sandía es originaria de África Central, sur de Asia y sur de África. Los principales países productores son: Rusia, Estados Unidos y Brasil. En la Argentina se cultiva en las provincias de Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago de Estero, Salta, Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.